El entrenamiento entrega al músculo el estímulo que necesita para desarrollarse, pero no basta con esto, ya que es solo una parte del proceso. A continuación viene la recuperación, momento donde realmente se logra desarrollar la masa muscular, preparándose para la siguiente sesión de entrenamiento, para esto es necesario alimentarnos bien antes y después del entrenamiento, evitando la fatiga. Lo recomendable es comer entre 30 a 60 minutos antes de entrenar comidas como un yogur desnatado con trozos de frutas o un mini sándwich, zumo de frutas y algunas nueces. Pero ¿qué comer después de hacer ejercicio? es la pregunta que muchas personas se hacen, para ayudar en su entrenamiento y no perjudicarlo.
La comida pos estreno es muy importante para que el cuerpo se recupere, donde lo ideal es comer dentro de los primeros 40 minutos después de haber finalizado el entrenamiento; ya que durante este periodo el cuerpo asimilará mucho mejor los nutrientes que le aportemos a través de ciertos alimentos.
Que comer después de hacer ejercicio recomendaciones
Para saber que comer después de hacer ejercicio es bueno comprender la importancia de ciertos alimentos en nuestro entrenamiento. En el que no pueden faltar hidratos de carbono y proteínas, ya que los primeros aportarán la energía necesaria al organismo y las proteínas entregan al cuerpo la estructura necesaria para reparar los daños provocados por el ejercicio, además de ayudar a desarrollar una mayor masa muscular.
La primera comida pos entrenamiento debe contener hidratos de carbono y proteínas con un bajo aporte de grasas, ejemplos de esto son; fruta, queso, nueces, almendras, cereales, jamón, yogur y leche. Después de esto debe existir una comida principal la que puede estar compuesta en base a arroz integral, patatas cocidas o asadas, pastas y una ración de proteínas como pescados, carnes magras o huevos.
Conocer que comer después de hacer ejercicio nos ayuda a evitar un desequilibrio ya que esto puede provocar una mala recuperación muscular, cansancio o un mal crecimiento de los tejidos entre otras cosas. Pero además de las proteínas e hidratos de carbono, es bueno incluir a la dieta alimentos ricos en potasio, ya que favorecerán en la relajación de los músculos, ayudando a que se recuperen mucho mejor, ejemplos de estos alimentos son; verduras, plátanos o bananas y frutas deshidratadas.
Antes de llegar a la comida principal después de entrenar, se puede comer una colación o tentempié para no llegar a esta comida muy hambrientos y comer más de la cuenta. Ejemplos de estos bocadillos reparadores son, una banana con leche de soja o descremada preparándola como batido, yogur líquido con un puñado de uvas pasas, arroz con leche, natillas con cereales o uvas con queso.
Batidos de proteínas caseros para después del entrenamiento
Aunque no es imprescindible el consumo de batidos para que un entrenamiento sea efectivo, sí es una buena opción para quienes practican deporte con frecuencia. Para que nuestro orgaismoo funcione de la forma correcta necesita al menos 1 gramo diario de proteínas por kilo de peso y al hacer ejercicios debemos aumentar el consumo de proteínas diarias; favoreciendo el crecimiento muscular, lo que se puede lograr sabiendo que comer después de hacer ejercicio y que batidos preparar.
Aunque existen en el mercado múltiples proteínas que favorecen el entrenamiento, estas son muy costosas, por eso la idea de preparar batidos de proteínas caseros ayuda a quienes necesitan ahorrar dinero. Como después del ejercicio el músculo está desgastado y sufre microrroturas necesita repararse, destacando que varios estudios afirman que después de entrenar se abre una ventana anabólica de construcción muscular, donde el organismo asimila mucho mejor las proteínas que aportamos y un batido es la forma más rápida de recibirlas.
Para preparar un batido casero se necesitan 3 claras de huevos cocidas, 250 ml de leche desnatada, 2 yogures desnatados sin azúcar y una banana. Se agregan los ingredientes a una licuadora, bebiendo sin añadir azúcar o endulzante. Otra opción es agregar 2 a 3 claras, las que se pueden comprar ya trataras en tiendas especializadas o en el supermercado, además de una pieza de fruta troceada como fresas, kiwi, melón, manzana, pero, piña o banana; 100 ml de agua y un yogur natural sin azúcar, pudiendo añadir opcionalmente avena.
Para preparar un batido de piña colada necesitas 4 cubos de hielo, media taza de agua, 1 cucharada de proteína de vainilla e polvo y 2 cucharadas de extracto o leche de coco.