La planta de tártago es una hierba que alcanza una altura de entre 30 y 90 cm, es muy rustica y se adapta a zonas con poco agua. Se cree que es originaria de África pero en la actualidad se la cultiva en diferentes países por su uso en la industria. El nombre científico es Euphorbia lathyris y pertenece a la familia de las Euforbiáceas. Las semillas y las hojas de tártago son los que contienen principios activos y cualidades medicinales. De las semillas de esta planta se produce el aceite de ricino el cual es muy usado en diversas industrias ya que se usa en la elaboración de plásticos, barnices, cosméticos, lubricantes, biodisel, etc.
El tártago también produce una resina blanca o leche que es toxica para las personas ya que produce un efecto laxante y vomitivo muy fuerte. En general solo se usa en casos de estreñimiento muy severo ya que es útil para resolver esta afección. A esta planta se le reconoce propiedades como digestivo, emenagogo, hipotensor, antiséptico, emoliente y cicatrizante. Pero las dosis deben ser mínimas para que no genere contraindicaciones graves. En otros tiempos se usaba las semillas de esta planta como remedio natural pero sus reacciones son demasiadas violentas por lo que no se recomienda su uso vía interna.
También se usaba el aceite o una decocción de las hojas para tratar verrugas, herpes, eccemas, heridas, quemaduras y otras afecciones en la piel. Pero hay que ser cuidadoso como se manipula así como la cantidad ya que puede irritar la dermis. En la actualidad se ha dejado de usar como remedio natural tanto a nivel interno como externo debido a que su nivel de toxicidad es alto y es peligroso para la salud ya que en dosis altas puede generar la muerte. Antes de comenzar a utilizar una planta como remedio casero hay que consultar al médico para que recomiende o no el tratamiento natural. En el caso de la tártago no se aconseja su uso con fines medicinales a ninguna personas ya que se puede resolver las afecciones con otras plantas más seguras y que no son toxicas.
Virtudes: Esta tártago mayor es un purgante realmente drástico, muy violento, por lo que su uso tiene que limitarse exclusivamente a los casos de estreñimiento muy agudos, no debiendo jamás utilizarse a la ligera como cualquier otro purgante.
Por otra parte, esta planta es sumamente irritante, pudiendo llegar a ocasionar un envenenamiento, con vómitos, convulsiones y otros síncopes que podrán conducir a la muerte.
En realidad, no se conocen otras propiedades de este tártago, casi ignorado por la mayoría de botánicos ilustres, incluyendo entre los mismos a Plinio y Dioscórides, que, si lo conocieron, quizás pensaron que por ser su uso altamente peligroso, era preferible no citarlo entre las plantas de carácter medicinal beneficioso para el ser humano.
Esta planta necesita lugares muy secos para prosperar, a pesar de que , en condiciones apropiadas y el los lugares ya mencionados, crece en casi todos los países de Europa.
Su florecimiento tiene lugar desde el es de abril hasta el julio, y la recolección se lleva a cabo a finales de verano o en otoño, dependiendo del clima y la altitud.
Partes utilizadas: Semillas y hojas.
Componentes activos: Aceite de tártago, una resina purgante y otras sustancias todavía no identificadas.
Propiedades: Purgantes, vesicantes, vomitivas.
- Gracias al hecho de que la cagamuja produce una resina blanca o látex muy tóxico, conocida vulgarmente como «leche», es posible utilizar la misma como laxante, antiséptico y para tratar verrugas en la herboristería tradicional. Es importante mencionar que esta “leche” es injerida por las cabras, que comen la planta y no les afecta, más sin embargo la toxina se puede transmitir mediante la leche de cabra.
- La planta también se conoce en inglés como “Mole plant”, ya que está demostrados que aleja a los topos, que prefieren vivir lejos de las raíces tóxicas de esta planta.
- El aceite de tártago, es el principal producto de la planta y también se le conoce como aceite de ricino o castor oil en inglés. En la industria química se usa en la composición de numerosos productos como pinturas, barnices, cosméticos, lubricantes, plásticos, etc. Además dicho aceite es muy apto para la elaboración de biocombustible.
- Antiguamente, el aceite extraído de las semillas se utilizaba para las lámparas.
- Para uso externo, tanto el aceite como las hojas de ésta planta se usan en lociones, para actuar como emolientes y cicatrizantes sobre la zona afectada. Se aplican en caso de eccemas, herpes, erupciones heridas, quemaduras, y contra la calvicie, tanto en lociones como en cataplasmas.
- Las semillas actúan como laxantes en infusiones, también como vomitivas en grandes dosis y para combatir reumatismos, expulsar parásitos intestinales y diarreas pertinaces, aunque es bueno saber que su empleo es peligroso, por lo que muchas veces se desaconseja dicho uso o en cualquier caso usarlas sin abusar y bajo control médico.
hola, tengo una hija que sufre de mucho estreñimiento, siempre tiene fecanomas reduros, podría emplear el tartago blanco como laxante, como seria la dosis, ya que su caso es muy severo, tengo entendido q se podria usar ..urgente si puede algun medico contestarme, gracias.
Me gusta saber mas de plantas medicinales