Cianosis del bebé: causas, tipos, síntomas y tratamientos. Un signo de alerta si los labios del bebé o sus dedos se pone azules, no está recibiendo oxígeno suficiente. No siempre indica una patología. En Embarazo10, te contamos más información sobre la cianosis en los bebes.
La cianosis
Un tema que preocupa a mucho a los padres cuando observan que el bebé puede tener las manos, los pies o los labios están azulados.
En la cianosis aparece una coloración azul o color morado en la piel o membranas mucosas del bebé, esto se debe a que los tejidos cercanos no reciben oxígeno. La piel en color azulado se debe a la excesiva concentración de desoxihemoblobina en sangre.
Nuestra sangre es de color rojo, cuando está oxigenada más brillante es el rojo. Cuanto menos cantidad de oxígeno la sangre se vuelve más oscura y dentro de los vasos sanguíneos el color se ve en color azulado-morado.
Tipos
-
Cianosis central o acrocianosis en el área alrededor los labios, lengua . En los dedos de manos o pies.
-
Cianosis periférica, donde solo se ven afectadas las extremidades.
Cianosis transitorias
Pueden darse en el recién nacido en los primeros minutos u horas de vida.
La cianosis central transitoria, puede ser fisiológica (no ser indicativa de enfermedad), los primeros 20 minutos de vida. Esto sucede por la presencia de hemoglobina fetal. Pasado este tiempo si el bebé sigue presentando cianosis debe ser atendido de urgencia ya que puede ser un un signo de patologías pulmonar o algún problema del corazón.
La cianosis periférica transitoria, también llamada acrocianosis. Este tipo de cianosis es frecuente en neonatos y puede durar varios días después del nacimiento. Manos y pies tiene una coloración azulada, sobre todo si el entorno es frío. En este caso no es un signo de enfermedad. Se debe a fenómenos de vasoconstricción de los vasos sanguíneos como respuesta al frío.
Causas
La cianosis puede indicar que los pulmones no están mandando oxigeno a la sangre de forma adecuada, o que no llega la suficiente sangre oxigenada al cuerpo. Dentro de las causas de la cianosis están:
– Problemas respiratorios o pulmonares
– Defectos del corazón que permiten que la sangre pobre en oxígeno del lado derecho del corazón se mezcle con la sangre rica en oxigeno del lado izquierdo del corazón , así la sangre que se bombea al cuerpo está baja en oxígeno.
– Problemas en los vasos sanguíneos entre el corazón y los pulmones, obstrucción de los vasos sanguíneos.
– Trastornos de la hemoglobina, la sangra no transporta el oxígeno de forma adecuada.
– Acumulación de líquido en los pulmones, edema pulmonar causado por una insuficiencia cardíaca.
Pruebas diagnosticas
Si el médico sospecha que pueda existir cianosis examinará al bebé para averiguar la causa. Puede pedir una serie de pruebas si lo considera necesario tales como:
– Análisis de sangre para medir los gases en sangre, la hemoglobina, el azúcar en sangre y el PH
– Una radiografía de tórax
– Un electrocardiograma
– Un cateterismo cardíaco
– Una monitorización de la saturación de oxígeno
El tratamiento de la cianosis en los niños dependerá de su grado de avance y de la dolencia que la cause. Cuando las causas están en la exposición al frío, muy frecuente en los niños y bebés, el tratamiento puede limitarse a ropas abrigadas y una buena calefacción. De todos modos, cuando se identifican situaciones de cianosis frecuente es recomendable la consulta al médico. El tratamiento puede ser mucho más complejo si se trata de insuficiencia cardíaca, por ejemplo, y puede requerir una intervención quirúrgica. En situaciones de emergencia se debe llamar a la emergencia, estabilizar al niño y observar la evolución de la cianosis hasta el arribo del profesional médico.
Existen además situaciones de cianosis al nacer que requieren un examen inmediato en la sala de partos y traslados a la unidad de cuidados intensivos o reanimación neonatal. El test de Apgar puede ser de utilidad a la hora de considerar el diagnóstico de cianosis.
Qué hacer en caso de cianosis
En todos los casos, se debe consultar al pediatra inmediatamente. El médico realiza un examen físico, el cual involucra escuchar los ruidos respiratorios y cardíacos. En situaciones de emergencia (como shock), primero se debe estabilizar al paciente.